jueves, 31 de mayo de 2007

LA POSTMODERNIDAD YA NO ESTÁ DE MODA





La última vez que dejé caer mis huesos en la butaca de un cine fue el domingo pasado con el objetivo de ver Zodiac, el último largometraje (nunca mejor dicho) de David Fincher. Pensé que quizás podría estar de acuerdo con esa parte de la crítica cinematográfica que describe la película como formidable, inteligente, y otros adjetivos de esta índole. Me equivoqué. He de reconocer que el filme, muy "años 70" por cierto, encierra determinados aspectos que pueden resultar de interés, yo destacaría, sobre todo, el tratamiento del tiempo y el retrato sicológico que se hace de cada uno de los protagonistas. Pero si de lo que se trata es de mantener el suspense y la fuerza visual que la primera parte del mismo prodiga, el objetivo no se lleva a término finalmente.


No obstante, a medida que se iban sucediendo los minutos, la película me hacía reflexionar sobre dos cuestiones que durante un tiempo me preocuparon especialmente: la modernidad y la postmodernidad cinematográficas. Curiosamente, mi incursión en el mundo y la historia del celuloide comenzó desde la modernidad, pero para comprender ésta, hube de visitar épocas anteriores de la Historia del Cine y, como no, posteriores a la misma. Sólo entonces pude "entender" qué significó para la ya citada Historia, que personajes como Jean-Luc Godard o Michelangelo Antonioni, entre otros, aparecieran en el panorama cinematográfico internacional.


Se habla de modernidad cinematográfica en Europa, por oposición al clasicismo hollywoodiense, y al igual que sucediera en otros momentos de la historia de la representación, la obra de los autores adscritos a dicha modernidad aparece en un momento agitado y complejo, en el que la búsqueda de lo nuevo convive con la permanecia del pasado. Roland Barthes, hablaría de lo Moderno como "una dificultad activa para seguir los cambios del Tiempo, ya no solamente a nivel de la gran Historia, sino también en el interior de esa pequeña historia cuya medida es la existencia de cada uno de nosotros".


Y mientras que la modernidad abogaba por una racionalidad objetiva, la postmodernidad se decanta por el escenario del horror devolviendo al espectador una inscripción desimbolizada de su subjetividad. El héroe clásico que en la modernidad se desmorona, es sustituido en la postmodernidad por el psicópata. Pero tal vez ya no sea suficiente esta sustitución para captar la atención del espectador y haga falta algo más que transgredir las normas de la narración clásica para conseguirlo. Se me ocurría contemplando estas imágenes que propone Zodiac, que quizás la postmodernidad ya no está de moda; que lo postmoderno ya forma parte del pasado, y que la insistencia en los finales abiertos y la deconstrucción del relato, nos deja indiferentes a muchos de los espectadores que nos acercamos a las salas de los cines esperando encontrar algo nuevo. Y es que, al fin y al cabo, las imágenes que construye la postmodernidad, por muy apocalípticas que sean, no pueden competir con esas otras que, desde nuestros televisores, penetran en el comedor, la cocina o el dormitorio de cada uno de nosotros. Quizá uno de los caminos alternativos a la postmodernidad, sea la vuelta al pasado, a la construcción de un relato; no lo sé. Sólo sé que a algunos cineastas les funciona esta última fórmula. Recordemos si no cómo el género del Thriller es abordado con éxito por otro cineasta contemporáneo ejemplarmente fordiano, Clint Eastwood en Mystic River (2003).

martes, 22 de mayo de 2007

APROXIMACIÓN AL SECTOR AUDIOVISUAL EN ANDALUCÍA

Bibliografía;

- Aguilera, M de / Mendiz, A / Castillo, A (Coords.) (1999): La industria audiovisualy publicitaria en Andalucía. Estudios sobre un sector estratégico. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Mälaga.

- Fernández Soriano, E (1997): La televisión autonómica andaluza como dinamizadora de la industria audiovisual. Málaga: Universidad de Málaga, Facultad de CC. de la Informaicón (Tesis Doctoral)

- Plan estratégico para la cultura en Andalucía (peca)

APROXIMACIÓN AL SECTOR AUDIOVISUAL EN ANDALUCÍA

Todo el mundo reconoce la importancia cultural, económica y social que han adquirido las industrias audiovisuales en las últimas décadas y nadie pone en duda su capacidad para generar tejido industrial y empleo en la nueva sociedad de la información, que se caracteriza por el vertiginoso desarrollo tecnológico y exige una importante demanda de contenidos audiovisuales, en nuevos soportes y para nuevas vías de explotación.
El mercado, por su propia dinámica, necesita profesionales y empresas en permanente renovación. Por ello, es primordial favorecer la producción audiovisual desde el ámbito andaluz y la adaptación de las industrias audiovisuales andaluzas para que afronten los retos que impone el mercado global y puedan competir en igualdad de condiciones a nivel nacional e internacional.
El sector audiovisual andaluz se inscribe en el contexto español y europeo, donde la industria norteamericana domina el mercado en más de un 60%. Por ello, se hace necesaria la intervención y el apoyo de los gobiernos nacionales y regionales al sector.
La actividad audiovisual en Andalucia ha crecido considerablemente en los últimos cinco años. La producción se ha diversificado tanto para cine como para televisión. También ha aumentado el número de empresas audiovisuales ubicadas en Andalucia, principalmente gracias a la incorporación de una nueva generación de jóvenes profesionales.
Este auge del sector audiovisual se hace patente también en una mayor presencia y reconocimiento de las obras y los creadores andaluces en festivales nacionales e internacionales.
Las políticas de apoyo para el sector audiovisual andaluz, puestas en marcha por la Consejería de Cultura y el convenio de colaboración con la RTVA para el fomento y producción de obras audiovisuales han sido, durante estos cinco años, los principales instrumentos impulsores de la actividad del sector y la creación de tejido profesional ( en el periodo 2000/2003, ambas instituciones han invertido 10.125.275,33€ en el marco del convenio de colaboración y se han apoyado 107 proyectos de 47 empresas).
En esta nueva etapa el sector tiene que realizar un importante esfuerzo para:
- Consolidar sus estructuras empresariales y productivas contando con el apoyo de la Administración Autonómica para alcanzar una producción audiovisual sostenible, de calidad y competitiva.
- Potenciar la presencia y la comercialización de los productos andaluces fuera de nuestras fronteras, como pieza clave para la supervivencia de la producción audiovisual andaluza en un mercado internacional y de gran competitividad.
- Consolidar los órganos asociativos y de presencia del sector ante la Administración.

martes, 15 de mayo de 2007

DE LO SUBTERRÁNEO A LO DIVINO





No hace mucho que descubrí la existencia de Diane Arbus, neoyorquina de origen judío, cuya obra fue seleccionada en 1971 para participar en la Bienal de Venecia, constituyéndose así en una de las fotógrafas más importantes del S.XX. Me encontraba en una clase analizando Las Hurdes, tierra sin pan (Buñuel, 1932); contaba a los alumnos cómo Buñuel se interesa en toda su filmografía por esa estética feista tan arraigada en nuestra cultura. En la versión de Las Hurdes por mí seleccionada, Paco Rabal presta su grano de voz a unas imágenes, en su mayoría, extremecedoras; y es en ese momento en el que la cámara se detiene para mostrar a un gran número de deficientes mentales que habitan en esta región olvidada de España, -"cretinos" los llama él- cuando el actor señala la relación entre éstos y algunos de los personajes que retrataran en su día Ribera o Zurbarán, preocupados, al igual que el cineasta, por una corriente estética que ni al propio Velázquez pasó desapercibida, recordemos la presencia de Maribárbola en sus Meninas, por ejemplo, que desde luego no es el único caso en la obra del gran maestro. Fue entonces, cuando una de mis alumnas mencionó a una fotógrafa americana, obsesionada con el feísmo, cuya obra podría entroncar con toda esta corriente artística de la que venimos hablando. Efectivamente así es; si penetramos en la galería de fotos de la autora, podremos percibir su obsesión por mostrar enanos, enfermos mentales, gigantes, familias disfuncionales y todos aquellos fenómenos que la acercan al mundo del feísmo del que ya algunos de nuestros más célebres artistas se hicieran cargo.


Pues bien, mi encuentro con Diane Arbus no termina aquí; y cual fue mi sorpresa cuando, casualidades de la vida, la semana pasada, durante mi última estancia en Madrid, descubrí en cartelera el último filme de Steven Shainberg, Secreto de una obsesión, basado, aparentemente, en la biografía de la artista. Mi curiosidad me lleva a entrar en los cines Ideal y comprar una entrada para un pase de dicha película en versión original subtitulada; y allí descubro, que el cineasta toma como pretexto al personaje de Diane Arbus para hacer un recorrido, mediante una historia de amor y unas imágenes bellísimas, por arquetipos del cine y la literatura bien conocidos por el público, y otros textos que no lo son tanto pero que están igualmente presentes en el filme. Así, nos encontramos con Alicia, -sí, la del país de las maravillas- encarnada en Diane Arbus, la protagonista del filme. Ésta atraviesa el umbral hacia lo desconocido, introduciéndose, al igual que Alicia cuando cruzó el espejo, en otra realidad distinta a la suya; un umbral que la conecta con el mundo de los sueños, las pesadillas y las leyendas; un umbral donde el alma puede disociarse y pasar al otro lado; un umbral donde Diane se encontrará con su amado, que nos es otro que una versión civilizada del "hombre lobo". Es la historia de La bella y la bestia lo que la película pone en imágenes; llámese esta King-Kong, El jorobado de Notre Dame o El fantasma de la ópera.

No voy a entrar aquí a exponer mi opinión sobre la calidad del filme; pero no me gustaría terminar mi reflexión sin señalar que, aunque sólo fuera por aquellas imágenes de El hombre elefante (David Lynch, 1980) que llegaron a mi recuerdo, y por esa "parada" tan particular donde mi memoria se detuvo, La parada de los mosntruos (Tod Browning, 1932), este pase vespertino mereció mi pena.

EL FUTURO DEL AUDIOVISUAL EN ESPAÑA

El libro "El futuro del audiovisual en España: Las transformaciones ante el nuevo marco europeo", es el fruto de un enorme esfuerzo de recogida de información y elaboración de los autores J. M. Alvarez Monzoncillo y J. L. Iwens.
La gran virtud de este trabajo de referencia es que abre tres portillos cegados hasta ahora. En primer lugar, permite realizar estudios comparativos internacionales en el ámbito productivo, y no sólo de demandas (importaciones incluidas). En segundo lugar, ofrece un anclaje estadístico para la definición de políticas industriales del audiovisual. En tercer lugar, anima a continuar la labor investigadora en la economía del audiovisual, abordando el estudio de nuevos parámetros macro (valor añadido, la formación bruta de capital, la balanza exterior, intercambios sectoriales...); micro (evolución de costes, análisis empresariales...) y meso (estructuras empresariales, estrategias de grupos).
Aun cuando -tal y como indican los autores, quejándose del oscurantismo informativo del sector-subsisten múltiples lagunas para conocer suficientemente esta actividad económica, los datos y valoraciones de este libro permiten hablar del audiovisual como un sector industrial significativo o, para ser más precisos, como una hilera industrial que vincularía, ya sea ramas interrelacionadas desde el lado de los materiales (la electrónica de consumo) y programas (cine, vídeo, televisión), ya sea desde el lado de los equipamientos productivos y productos finales. Este enfoque industrialista es, desde luego, complementario a otras perspectivas, pero demuestra, al menos, dos cosas: la necesidad de tratamiento del mundo de las industrias culturales como un todo-cuestión Nacional de Actividades Económicas- y el carácter dominante de la lógica económica en el audiovisual.
El libro se estructura en tres partes bien definidas; la situación del sector audiovisual español, las grandes tendencias del audiovisual en Europa y las tendencias del sector audiovisual en España.
La primera parte es la más novedosa e importante. Tras analizar cada rama del audiovisual se evalúa la facturación del sector -la contribución del audiovisual a la economía española- en 652.000 millones de pesetas en 1991, con un crecimiento de un 40 por ciento en el bienio 89/91, lo que indica, en una época de desaceleración general de la economía, el carácter dinámico del sector y su significativa contribución al Producto Interior Bruto (1,29 por ciento). El empleo se estimaba para 1989 en 38.458 trabajadores.
En la segunda parte, dedicada al estudio de las grandes tendencias en el audiovisual europeo, se abordan en apretada síntesis los parámetros más significativos del panorama audiovisual: la rápida transformación y concentración, la evolución de los modelos de financiación del audiovisual, las evoluciones tecnológicas en curso-centradas en las redes de cable y de la banda ancha, los satélites y la televisión de alta definición- y las políticas comunitarias en comunicación.
En la tercera parte, consagrada a las tendencias del sector audiovisual español, se interpretan en clave de diagnóstico y se proyecta en forma cualitativa los análisis de la primera parte.
Como en cualquier buen diagnóstico, se comienza por resaltar las incertidumbres. "El éxito o fracaso de Canal Plus, el futuro de la inversión publicitaria mediática, las imprevisibles consecuencias de los avances tecnológicos(...), la incierta legislación sobre subsectores con posibilidades de expansión como la televisión por cable o la televisión de baja potencia y la propia situación de la economía española en un contexto de transnacionalización económica van a incidir de forma clara sobre la industria audiovisual" (pág. 214).
En suma estamos ante un libro de consulta imprescindible que puede contribuir significativamente a racionalizar las respuestas a los retos del audiovisual.

lunes, 14 de mayo de 2007

CURIOSIDADES CULTURALES

Uno de los libros que he estado leyendo durante este primer año de Máster ha sido "Cultura y Municipio, Manual de Políticas culturales municipales" de L. de Aguileta. La lectura del libro me ha servido para confirmar varios conceptos y teorías que por la experiencia ya presuponía.
Pero sobre este libro lo que quería manifestar son algunas curiosidades que me llamaron la atención. Entre ellas he rescatado algunas que voy a exponer;
1.- "El estado español cuenta con una gran riqueza patrimonial, siendo el país del mundo con mayor número de declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO" (Ministerio de cultura, 1993c), pag.92 .
2.- o ésta "el Estado Español es un gran productor de libros pero cuenta con escasos lectores" (pag. 108).
3.- o bien esta otra "No deja de ser contradcitorio el hecho de que, habiendo libros en casi todos los hogares, la mitad de la población no los lea" (pag. 109).
Finalmente quería comentar una curiosidad que la he entendido como un modelo de gestión cultural a seguir. Una apuesta fuerte para promocionar un municipio a través de la cultura.
Se trata de un municipio muy pequeñito de Valladolid, se denomina Urueña. Es un municipio con una población en torno a los doscientos habitantes, pero posee un patrimonio cultural muy importante ya que sus calles y sus casas se sumerjen entre los muros de un castillo medieval. Bien, pues esta postal medieval posee entre sus edificios doce librerías, !doce librerias!, nada más y nada menos. Librerías especializadas por temáticas, todo un goce para las personas amantes de los libros (como en mi caso), y utilizando el slogan que aplico en los diferentes clubs de lectura que desarrollo desde mi trabajo, "Un libro es un tesoro", Urueña está llena de ricos tesoros. Han sabido conjugar la magia de la historia con la magia de los libros, rescatando del olvido y del abandano a un municipio que estaba condenado por el éxodo rural, para convertirlo en un diamante meseteño, un entorno cultural y turístico, ó como se diría en economía, un entorno de economía sostenible.
La apuesta que ha hecho en política cultural, en este caso la Consejería de Castilla-León, es un modelo a seguir.

sábado, 5 de mayo de 2007

LUZ DE AMANECER

Hace ya algún tiempo, (¡por Dios, cómo pasa el tiempo...!) que me encontraba estudiando el cuadro del pintor David Friedrich, Luz de amanecer; bueno, en realidad estaba sumergida en la estética existencialista del cine de Michelangelo Antonioni; y, ¡abateres de la historia!, fueron los personajes del universo antonioniano quienes me condujeron al maestro alemán. Hoy, visitando el blog Analizarte, con gran placer, he de confesarlo, me he vuelto a encontrar con esta mujer, que, de espaldas al espectador y sola frente al paisaje que se abre ante sus ojos, investiga una realidad impenetrable. El cuadro se convierte en un canto a la individualidad romántica. Al desaparecer la profundidad, desaparece también ese punto de vista dominante que obligaba a configurar y a percibir la obra como una ventana abierta al mundo. Con Friedrich la ventana se cierra para mostrarnos otros espacios que no se ajustan a la medida del hombre.

Por aquel entonces, analizaba yo cómo Antonioni es el cineasta que más obsesivamente ha enunciado la imagen de un personaje de espaldas a la cámara. Con este tratamiento de los sujetos que pueblan sus filmes, el cineasta italiano no sólo vehicula su opacidad en tanto personjes, sino también su transparencia en tanto espectadores: los personjes de Antonioni miran, investigan, intentan penetrar la realidad con su actitud interrogativa.

También entonces descubrí cómo algunos artistas, como Eduardo Úrculo, habían continuado con esta tradición, y en su continua huida de la representación humana, encuentra un medio para aumentar el protagonismo de los cuerpos y de la propia mirada, no por oculta en sus figuras menos presente en la forma de disponer éstas para la contemplación. Se trata de una graduación de la visión, que, al igual que en la obra de Friedrich y de Antonioni, evoca inquietantes soledades.


Hoy, como decía, no sólo me he reencontrado con la obra de Friedrich, sino que he descubierto la de Elina Brotherus, una fotógrafa finlandesa que, efectivamente, tal y como señala Kore en su blog, dirige un guiño con su obra Der wanderer a la del pintor alemán. Después, mi interés por la fotográfa y por saber si sólo se trataba de un guiño aislado, me ha llevado a adentrarme en su galería de fotos; y observando éstas he descubierto, no sólo que Elina continúa con la tradición de enunciar de espaldas al espectador, en esa idea intimista, reflexiva y autobiográfica, sino que es una gran conocedora del arte y que en sus fotografías están presentes artistas como Hopper, Degas o Dalí entre otros. Si no se lo creen, pasen y vean.

jueves, 3 de mayo de 2007

INDICADORES PARA UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ESCUELAS CINEMATOGRÁFICAS

Dado que la tarea que se me ha enconmendado en esta primera parte del trabajo a realizar para el diagnótico de la Escuela Andaluza de Cinematografía consiste en el análisis comparativo entre ésta y algunas otras escuelas de cinematografía de nuestro país, he considerado oportuno ponerme en contacto con los directores de las dos que, en materia cinematográfica, se presentan como las más importantes en España: la ECAM (Madrid) y la ESCAC (Barcelona). El día 10 de Mayo podré visitar las instalaciones de la ECAM y entrevistar a su director, el Sr. Fernando Méndez-Leite; la cita con el director de la ESCAC, el Sr. Josep Maixenchs, será el día 24 de Mayo.
Para realizar este análisis comparativo he creído necesaria la elaboración de unos indicadores que me permitan obtener datos objetibables que, a la postre, puedan ser cruzados. Además, voy a enviar el cuestionario a algunas otras escuelas que nos pueden resultar de interés para nuestro estudio, tal es el caso de KINEMA (Bilbao) y FILM COLLEGE (Argentina).
La bibliografía utilizada hasta el momento es la siguiente:
- Roselló Cerezuela, D. Diseño y Evaluación de proyectos culturales, Ariel, Barcelona, 2006.
- Andrés Fernández, M. A. (2005): Propuesta indicadores del proceso de enseñanza/aprendizaje en la formación profesional en un contexto de gestión de calidad total. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 63-82
- Carrasco Arroyo, S. (1999). Indicadores Culturales: una reflexión, Universidad de Valencia
- Torrado Morales, S (2005). Análisis comparativo de las webs de las filmotecas españolas en internet, Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 16.
- AA.VV. Dónde estudiar cine en España, Guías, Madrid, 2004.
Páginas webs consultadas:

NATURALEZA URBANA

A estas fotografías las he denominado Naturaleza Urbana. Las imágenes no nos dicen gran cosa ¿verdad? Varios contenedores adornan lo mejor que pueden el acerado de un edificio. Líneas horizontales que remarcan un rectánculo de contenedores de basura limitado por la verticalidad de la señal de tráfico.

Pero todo ello nos pasaría inadvertido si no fuera porque esta portada oculta tras sus tapaderas un centro de formación cultural denominado "Escuela Andaluza de Cinematografía".

Esta postal de presentación provocará frustración, no a los viandantes, pero sí a todas aquellas relacionadas con la cultura, que esperan encontrarse con un centro de irradiación cultural y más cuando su fin es el de producir imágenes e ilusiones.

Pero estas divagaciones sólo son eso divagaciones, ya que, qué sería de todos los ciudadanos/as si no existiesen los contenedores a nuestro alrededor y en las grandes urbes. ¿Alguien se lo imagina?. Por ello volvamos a dejar de nuevo la cultura a un segundo plano (pese a quien le pese).

miércoles, 2 de mayo de 2007

ANÁLISIS SECTORIAL DE LA ESCUELA ANDALUZA DE CINEMATOGRAFÍA

Por fin he podido entrar en el blog.( mira que me ha costado trabajo....)
Durante el último módulo del máster de este año, el equipo cultural7 nos reunimos para el reparto de tareas. Partimos de una información previa tras dos reuniones con el Director de la Escuela Andaluza de Cinematografía, donde se nos facilitó un proyecto inicial.
Tras estas reuniones y tras un análisis de la documentación facilitada hemos descubierto varias sorpresas. La primera es que La Escuela de Cinematografía es una empresa privada joven, recientemente creada. La segunda sorpresa acaeció cuando se nos informó que uno de los objetivos era ser una Productora.
Por tanto, para realizar un estudio de este equipamiento lo tendremos que realizar en dos vertientes; como escuela y como productora.
Partiendo de estas premisas he de comunicar que el trabajo que voy a realizar es el "Análisis Sectorial", tal como apunta David Roselló en su libro "Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales", desarrollaré los primero cuatro apartados
a) Definición del Sector Cultural
b) Dimensión Social
c) Dimensión Jurídica
d) Dimensión Industrial
Por tanto a todas aquellas personas que leen nuestro blog, si quieren participar en mi exposición pueden apuntarme información, páginas web, bibliografía, datos... u opiniones referentes a estos apartados.