lunes, 24 de diciembre de 2007

FELIZ NAVIDAD

Desde mi amada y bella ciudad os deseo ¡Feliz Navidad!

miércoles, 5 de diciembre de 2007

LA TORRE INDESEADA

Andújar es una ciudad de la campiña de Jaén. Una ciudad de 38.000habitantes. Una ciudad de servicios, con perspectivas de futuro por su propia ubicación junto a la Nacional IV y situadada junto a la vega del Rio Guadalquivir. Su enmarque es inconfundible, máxime cuando se contempla desde los pueblecitos de la campiña.

Su estampa es singular ya que pese a ser una ciudad grande ofrece un paisaje relajado, armónico, sin grandes estridencias, ya que alcanza un alzado máximo de tres plantas y ático. Por tanto, su extensión es pausada, enriquecida en determinados puntos por la altura de las torres de sus iglesias renacentistas y como telón de fondo el azul del cielo y el verdor de de Sierra Morena. Sin embargo los aires contemporáneos y de modernidad, plantean en los nuevos políticos aires de grandeza. El Partido Popular está a favor de la construcción de una torre singular, con una alzada que rompe todos los esquemas estéticos vistos hasta ahora. Según sus argumentos, esta torre significa un elemento de modernidad que atraerá el turismo.


Este argumento no ha sido válido para la ciudadanía que percibe otra serie de intereses distintos a los de crear un edificio singular, ya que no entienden que una mole de estas características puedan ser señas de identidad de su pueblo. Señas de identidad de su pueblo son sus costumbres, sus tradiciones, su patrimonio artístico; iglesias renacentistas, palacios, calles, su cultura en definitiva. Estas señas de identidad son suyas, están orgullosos de ellas, de mantenerlas. Si engancharse a los aires de modernidad, significa romper con su paisaje, con su entorno, con su hábitat, no estan dispuestos a pagar tan alto precio, máxime cuando se vive en una época de globalización. Por ello entienden que lo verdaderamente importante es la recuperación de las tradiciones, de las costumbres... esto sí es un valor añadido para una ciudad, para sus gentes.

Esta presión está provocando que dicho proyecto esté paralizado. Y todo ello porque el pueblo ha reaccionado ha entendido que hay muchas formas de engancharse a estos "aires de modernidad", sin que tengan que romper con sus raíces, con la huella de su pasado.

sábado, 17 de noviembre de 2007

UNA TARDE EN "EL PRADO DE MONEO"

Goya y Velázquez -dos de los accesos de "El Prado" de Villanueva- nos condujeron, a mis acompañantes -Julio, Ángel y Lola-, y a mí, a una de las experiencias más gratas que, en materia estética, he experimentado en estos últimos meses. El acceso por Velázquez desembocó en el nexo de unión entre el museo de siempre y la ampliación del mismo, una sala circular, la de las musas, en la que los estucos rojos de las paredes; las cristaleras mediante las cuales la arquitectura neoclásica y los chapiteles de la Iglesia de Los Jerónimos se hacen presentes en este espacio interno; y las esculturas que presiden éste, incitan al espectador a querer ver más. Después, una especie de girola, inscrita en el edificio profano, da acceso a una arquitectura de líneas rectas en las que los nuevos y viejos materiales conviven en armonía.

Siguiendo el itinerario marcado por el propio diseño arquitectónico, el espectador tiene acceso a las salas donde se expone la colección pictórica y escultórica seleccionada para tal fin. Allí, sobre el magenta y el cyan de las paredes "los Rosales, los Esquivel, los Madrazo, los Haes o los Sorolla -¡qué sorpresa cuando vislumbré Aún dicen que el pescado es caro (1894)!, una de las obras más interesantes, bajo mi punto de vista, del realismo crítico español, que entronca con el realismo francés de Gustave Doré-" entre otros, brillan con luz propia. Es entonces cuando continente y contenido, es decir, arquitectura y pintura, compiten por el primer puesto. Y sin embargo, absorta en mi emoción, comprendo que el equilibrio entre ambas es tan perfecto que cada una cede el puesto de honor a la otra.

No exagero cuando hablo de emoción, créanme, al encontrar frente a mí algunas de las obras más importantes de la pintura española del S.XIX, con sus correspondientes reminiscencias al David de El juramento de los Horacios o al Delacroix de La libertad guiando al pueblo, sin olvidar al maestro alemán David Friedrich. Pero es que además, algunos de ellos, tal es el caso de Doña Juana la Loca (1877) de Pradilla, o El testameno de Isabel la Católica (1877) de Rosales, traen a mi memoria algunas de los films producidos por CIFESA en los años 40, y que se han dado en llamar "cine de cartón piedra" por ser éste el material utilizado para decorar los estudios donde se rodaban dichas películas; y como ejemplos de lo mencionado con anteriodad me remito a dos de las producciones más famosas dentro del panorama cinematográfico español en este género: Alba de América (1951), y Locura de Amor (1948), dirigidas ambas por el cineasta Juan de Orduña; las cuales, dicho sea de paso, serían parodiadas por Berlanga y Bardem en Esa pareja feliz (1951) como muestra de su rechazo al cine afín al régimen fascista, opuesto al realismo que comenzaba a hacer su incursion en nuestro país, a partir de las influencias del neorrealismo italiano, de la mano de cineastas como Nieves Conde o los mismos Berlanga y Bardem. Pues bien, en estos films de corte histórico, no sólo aparece explícitamente la pintura de Pradilla y Rosales, sino que se crean cuadros vivientes fieles homenajeadores de los lienzos anteriormente citados.

Y ya, en la última planta de "El Prado de Moneo", el claustro reelaborado de la Iglesia de los Jéronimos, alberga la obra de uno de los broncistas italianos más importantes de la época de Carlos V, Ponpeo Leoni. Las esculturas rodean la linterna cuadrada de grandes proporciones -una de las joyas, junto con la recuperación del claustro, de esta ampliación- que comunica visualmente este último espacio con la primera planta del mismo, juagando así con la luz, los volúmenes y la percepción del espectador.

Ante este panorama, no era de extrañar que aprovecháramos hasta el último instante en el que las puertas del museo cerraban al público. Y cuando pensamos que ya nuestra visita había concluido, nos encontramos con las impresionantes puertas de bronce de la escultora donostiarra Cristina Iglesias; puertas que son una evocación clara al mundo vegetal y que a mí me parecían las puertas del paraíso.

Si creen que exagero en alguno de los aspectos que he mencionado, vayan y abran sus sentidos al placer que proporciona "lo bello".

sábado, 27 de octubre de 2007

MUESTRA DE ANTONIONI EN SEVILLA

Hoy -27 de Octubre- se inaugura una muestra fotográfica del desaparecido Michelangelo Antonioni. En la muestra podremos satisfacer nuestra curiosidad por lo que se oculta detrás de las cámaras. Algo así como un make in of fotográfico.

Casa de la Provincia, hasta el 18 de Noviembre. De martes a domingo de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00

martes, 2 de octubre de 2007

MASTER EN CINEMATOGRAFÍA


Las Universidades de Córdoba y Málaga han organizado el primer Master en Cinematografía en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y por el número de profesionales que participan es un máster novedoso en España. Con él se pretende crear un marco de aprendizaje especializado en Cinematografía con vistas a la adapatación del espacio europeo y al mismo tiempo servir de plataforma para futuros profesionales del medio audiovisual.


sábado, 22 de septiembre de 2007

"EN LA CIUDAD DE SILVIA": ENSOÑACIÓN Y REALIDAD



No es fácil encontrar en las carteleras de nuestras ciudades películas sobre las que poder reflexionar y que, además, supongan un placer para nuestros sentidos; por eso, durante mis breves estancias en Madrid, no desaprovecho la ocasión de acercarme a alguna sala de cine en la que intuyo que estos dos fenómenos se aúnan cuando la luz se apaga y comienza el espectáculo. En mi último viaje a la metrópolis, decidí penetrar En la ciudad de Silvia, el último film de J. L. Guerín, decisión que, a la postre, considero muy acertada porque no defraudó mis expectativas, algo que no ocurre con frecuencia.


El argumento es sencillo, o quizás no tanto. Se trata de un hombre, una mirada masculina por tanto, que busca en cada rostro de las mujeres con las que se cruza a su mujer ideal. El lugar elegido por el cineasta es Estrasburgo, una ciudad medieval, peatonal y silenciosa donde, según el propio Guerín, “era posible crear un relieve sonoro”. Durante tres días, separados entre sí por intervalos de sombras, el protagonista de este film, -me refiero al que aparece en la pantalla, porque, sin lugar a dudas, la acción de la película recae en la complicidad del espectador que la observa, siguiendo las directrices ya marcadas por Bergman, Godard, o Antonioni- proyecta en las páginas en blanco de un cuaderno, instantes fugaces provenientes de aquellos rostros femeninos que encuentra a su paso y que, por algún motivo, le atraen.


La película juega con el suspense; con el suspense abismal que provoca la mirada de un hombre dirigida a una mujer. La cámara, cómplice del mismo, mira con el protagonista, pero también lo mira a él. Los encuadres fijos se suceden mientras el interior de los mismos se transforma haciéndose presente en ellos el tiempo y el juego con la profundidad de campo, alternando el enfoque y desenfoque de la imagen tanto en primer término de la composición como en el último término de la misma. Encuadres que muestran manos que se agitan; labios que se mueven emitiendo sonidos mudos; detalles del pelo, la boca o los ojos de aquéllas, que, sin imaginarlo siquiera, están siendo observadas escrupulosamente. Y mientras esos rostros que se suceden en la pantalla son silenciados, los sonidos de la realidad que envuelve a la ensoñación del protagonista –pakistaníes que venden rosas, acordeonistas rumanos, conversaciones de transeúntes que cruzan las calles, etc.- configuran la banda sonora del film.


Sin embargo, estos encuadres fijos de la primera parte dejan paso a otros móviles cuando el protagonista, entre todos esos rostros femeninos que va diseccionando, descubre uno que le llama especialmente la atención; inicia entonces una persecución por las calles angostas y silenciosas de esta ciudad europea, casi tierra de nadie. Los campos vacíos se suceden y la cámara se detiene en ellos hasta que un personaje ocupa el espacio; y así, entre travellings de acompañamiento y encuadres fijos, el protagonista descubrirá que la mujer a la que persigue resulta no ser quien él cree. Es entonces, cuando la cámara se hace autónoma, y al más puro estilo antonioniano en el final de El eclipse, recorre aquellos espacios en los que ha tenido lugar la persecución.


Señalaría un último detalle que contribuye a que el suspense en el film aumente, la ausencia de nombres propios correspondientes a los protagonistas; sólo a esta mujer imaginaria se le concede entidad en el mismo con el nombre de Silvia; no obstante, hemos de tener en cuenta que no es el único nombre que aparece en el universo diegético de la película. Pero no seré yo quien destruya todo el suspense que la misma genera, así que ese detalle me propongo dejarlo para que lo descubran todos aquellos que quieran aproximarse a En la ciudad de Silvia. Sólo diré, para concluir, que cuando abandoné la sala donde se proyectaba el film, mis sentidos, más sensibles de lo habitual, me hicieron consciente de una realidad que en la cotidianidad se nos escapa.

viernes, 21 de septiembre de 2007

ARQUEOLOGÍA

Este verano he tenido la oportunidad de sumergirme en el maravilloso mundo de Indiana Jones y la Arqueología. Un viaje fallido me llevó a organizarme el verano rápidamente y, buscando, buscando, apareció mi oportunidad:
“Prácticas Arqueológicas de Campo en Excavaciones Abiertas” . Así, el 6 de Agosto comenzó mi aventura y la de ocho licenciados con su carrera recién salida del horno. Ha sido un mes de aprendizaje intenso: calcular niveles, identificar piezas, cavar, calcular hipotenusas…Es curioso, porque cuando lo recuerdo, no pienso en los madrugones, en la espalda doblada, o en el polvo que tragamos. Aparece en mi memoria como algo fantástico, como si la aventura de sumergirse en el pasado y andar pisando por el siglo XVI hubiese sido la realización de un film. Geena Davis dijo cuando acabó de rodar “La isla de los piratas de las cabezas cortadas” -donde interpretaba a la pirata Morgan- “…qué pena que se termine el rodaje y dejar de ser una pirata”.

Tras esta vivencia, sólo me queda hacer una reflexión: se gestiona adecuadamente la cultura para llegar a los individuos o somos los individuos los que movidos por nuestra curiosidad debemos llegar hasta ella. Por qué todos fuimos a ver Indiana Jones o hemos leído “El origen perdido” y tan poca gente tiene la curiosidad de meterse en una excavación –experiencia que recomiendo-.

He escuchado entre los arqueólogos la palabra difusión. Y es que un mundo tan atractivo como el de la Arqueología debe encontrar ese canal de difusión –al margen del cine y la novela- entre la gestión y la curiosidad. Sólo así nuestros sueños de convertirnos en héroes y encontrar tesoros podrán hacerse realidad.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

¿UNA CENA EN RATATOUILLE?



Ayer, dos niños a quienes adoro, me llevaron al cine. La película seleccionada fue Ratatouille, la última producción de la compañía Pixar. Allí, en la sala, entre Chetos y refrescos, una rata con ambiciones nos hizo reír, soñar y emocionarnos; el marco elegido París, la ciudad donde todos los sueños pueden hacerse realidad. Y es que Remy, así se llama nuestro protagonista, es una rata de campo cuyo deseo es convertirse en un gran chef aprovechando su talento innato para con el arte culinario.


El sueño americano se pone de manifiesto en cada uno de los segundos de duración del film. El lema, “todo aquel que se lo proponga puede conseguirlo”, se explicita en numerosas ocasiones, comenzando por la frase que da título al libro del gran maestro de la cocina francesa Gusteau, fiel consejero en la sombra de nuestra rata protagonista. La estructura del film, ejemplarmente clásica, pone de relieve la importancia de este héroe peludo que en todo momento sustenta la acción, al igual que cualquiera de los clásicos; pienso en algunos de ellos como Roak, el protagonista de El manantial de K. Vidor. Uno y otro, defienden con valor y coraje aquello en lo que creen consiguiendo finalmente sus propósitos, por mucho que éstos puedan resultar increíblemente inverosímiles. Porque ¿quién podría apostar por el futuro como gran chef de una rata proveniente de las alcantarillas, eso sí, parisinas? Es entonces cuando a una no le importaría ser un animal peludo, si ello lleva implícito el éxito; seguramente porque los espectadores, acostumbrados al relato clásico tradicional, sometidos a los dictados causales y psicológicos propuestos por la narración, poseemos una disposición mental que puede activarse con cualquier film en concreto y contrastarse con él, aunque la idea sea de lo más disparatada.


Esta idea, precisamente, de convertirse uno mismo en el dueño de su destino la pudimos ver recreada en el film Bebe, el cerdito valiente, una producción australiana que cuenta la historia de un cerdito cuyo propósito es convertirse en un perro ovejero, aunque para ello ha de renunciar a sus orígenes. En Ratatouille la cosa se complica cuándo sin perder su entidad como rata, Remy, consigue su sueño. “No importa que seas diferente, ni cuál sea tu procedencia si los demás te ven como tú quieres”. Es entonces cuando entra en escena uno de los personajes más interesantes del film. Desde el lado de las sombras llega Ego –nombre que, por cierto, no responde al azar-, un temido crítico en materia culinaria. Esta especie de Nosferatu, consciente de su poder reclama al misterioso chef una nueva perspectiva, convencido a la vez de no encontrar respuesta. Pero, sorprendentemente Remy con el plato que posteriormente lo haría famoso, el ratatouille, consigue ablandar el paladar y el corazón de aquél que un día hiciera temblar con su pluma los cimientos del restaurante Gusteau. Paradójicamente las necesidades artísticas del crítico se ven satisfechas por una rata, lo que demuestra que el arte puede hallarse en los lugares más recónditos e insospechados, y cuando casualmente nos encontramos con él sólo hay que dejar que invada nuestros sentidos.


He de reconocer, concluyendo, que no soy muy asidua del cine de animación, pero Ratatouille colmó con creces mis expectativas y las de mis jóvenes acompañantes.

sábado, 8 de septiembre de 2007

MEDEM Y EL ETERNO RETORNO




Lejos de hacer la crítica sobre el último trabajo de Julio Medem, Caótica Ana, me gustaría aprovechar estas líneas para realizar un breve análisis sobre aquellas imágenes y conceptos que aparecen en el film susceptibles de ser analizados, sin entrar en disquisiciones subjetivas acerca del mismo.

La película cuenta la historia de Ana, una joven pintora, educada por su padre hippy tras el abandono familiar por parte de la madre de la protagonista. Su hogar, una cueva ibicenca de la que se alejará tras haber sido descubierta por una “cazatalentos” francesa; ésta le propone marcharse a Madrid junto a otros jóvenes de parecidas características para, según ella, estudiar y profundizar sobre aquello que la hace especial. Una vez en allí, Ana conoce a Said, de quien se enamora; y descubre, mediante hipnosis, algunas de sus vidas y, sobre todo, sus muertes anteriores.

El film comienza con una imagen bellísima de una paloma en plano detalle que surca el cielo. Mientras, un halcón espera el momento de ser liberado para atrapar a su presa, la frágil paloma. Sin embargo, sucede algo imprevisible, el animal, en pleno vuelo, suelta sus excrementos encima de su asesino en lo que, casi al final del mismo y en una secuencia que nos conduce de nuevo a este comienzo, será denominado por Ana, la protagonista, como “un gesto poético”. No por ello, el ave portadora de la paz quedará libre de castigo y, finalmente, acabará atrapada entre las garras de la muerte mientras la cámara se detiene en mostrar su agonía.

A partir de entonces, las metáforas se suceden en esta película en la que el tema central es la reencarnación. Sin embargo, ésta termina siendo sólo una excusa bajo la que subyacen, de manera alegórica en muchas ocasiones, otras materias por las que el cineasta donostiarra se ha venido interesando a lo largo de su trayectoria profesional, tales como, la mitología vasca, la filosofía o el arte. Así, la cámara, mediante una panorámica, se desplaza por algunos de los títulos que configuran la biblioteca de Said, un joven refugiado de Tinduf, en el desierto de la Hamada, representante del conocimiento en esta historia.

La protagonista en cambio, no quiere profundizar, no quiere saber nada. Prefiere permanecer, tal y como lo hiciera la diosa Mary, en sus habitáculos subterráneos, ligada a la superficie sólo a través de pozos, simas y cavernas, llenas de puertas que cuando se abren sólo muestran dolor y muerte, y la imposibilidad de unión entre el hombre y la mujer, precisamente porque ser él el destructor de ella. Pero Ana no estará mucho tiempo en el lado de las sombras y, al igual que describiera Platón en el mito de la caverna, la protagonista será introducida por la “madame” o mecenas, como ella misma se autodenomina, hacia el mundo de las ideas y el conocimiento. Al borde del abismo, Ana contempla ese paso intermedio entre el mito y la filosofía, encarnado en unas imágenes que dan cuenta del sol, la luna, la tierra y el agua, y que representan aquello que algún presocrático denominó Teoría de las cuatro raíces, según la cual éstas están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa.

No obstante, Ana decide dar el salto, y la encargada de guiarla por ese otro mundo, el del conocimiento, es Linda; lo hará mediante un ojo, el de su cámara de vídeo, mostrando a la protagonista la realidad y el dolor que supone liberarse de las ataduras y las cadenas del desconocimiento. Unas pinturas a la cera, de vivos colores y estilo un tanto naif, vinculan a la protagonista con sus vidas anteriores, contrastando así con esas otras que son mostradas a través del ojo de la cámara de Linda y que representan el presente más inmediato.

Huyendo de este dolor al que anteriormente hacía referencia, Ana llega al país de la libertad; allí se reencuentra con sus ancestros y sus orígenes. Para ello habrá de atravesar el mítico paisaje fordiano del desierto de Arizona, con el Monument Valley al fondo, mientras es guiada por Anglo, su hipnotizador hacia la reserva de los hopies donde finalmente parece encontrar su función.

En la última parte de la película, Ana se alza en defensa de aquellos que mueren porque otros así lo han decidido. De esta empresa particular saldrá mal herida, pero victoriosa a la vez. Así es señalado por esa imagen de la Victoria de Samotracia que aparece fugazmente al final del film, subrayando el triunfo en la guerra y la participación triunfante en la vida, de la paloma sobre el halcón, en definitiva, de la vida sobre la muerte.

viernes, 3 de agosto de 2007

MICHELANGELO ANTONIONI HA MUERTO

El día 30 del pasado mes murió Michelangelo Antonioni. Estas palabras hoy aquí quieren ser mi pequeño homenaje a aquél que un día ocupó gran parte de mi tiempo y de mi vida. La noticia me sorprendió en el coche, durante el regreso de mi viaje a Asturias; por supuesto, me sobrecogió, y sentí que algo de mí se iba con él. No diré que gracias a Antonioni aprendí a amar el cine, porque fue mi amor por éste lo que me llevó a concer la obra del gran cineasta italiano y a él mismo; pero en sus films descubrí universos cinematográficos a los que yo había permanecido ajena. A través de sus personajes me adentré en el conocimiento de algunos de los males característicos de nuestra época, la crisis de los sentimientos sobre todo, y pude entender algunos comportamientos inherentes al hombre sin entrar a juzgarlos.

Si tuviera que destacar algo sobre la trayectoria profesional de Michelangelo Antonioni, ello sería su incesante búsqueda de la verdad, en esa idea del propio cineasta de que "el cinematógrafo debe estar más ligado a la verdad que a la lógica"; una verdad reconocida por todos aquellos que han llegado a amar las imágenes que muestran los films antonionianos, así lo demuestran palabras como las que Sophia Loren dedica al maestro en su noventa cumpleaños: "Con tu silencio me has hablado, con tu mirada me has tocado el corazón, con tus manos me has guiado a través de tu verdad".

Según lo que he podido leer, su familia ha confirmado que murió "plácidamente" en un sillón de su casa de Roma, un sillón que yo tuve la suerte de conocer cuando Antonioni me recibió en ella. Aquel día, al adentrarme en la casa del cineasta, después de varios años estudiando su filmografía, me parecía estar profanando un lugar sagrado. Este sentimiento se acrecentó cuando Enrica, su esposa, me dijo, "se encuentra usted ahora mismo en el que ha venido siendo el estudio de Michelangelo durante los últimos cincuenta años" , entonces ella se marchó a buscar al maestro, y mientras los esperaba, me detuve en observar los objetos que poblaban aquel santuario en el que yo me encontraba inmersa. Las paredes estaban forradas de estanterías repletas de libros y de cuadros de Antonioni, algunos de ellos, según me cometó Enrica instantes después, de reciente elaboración. De entre todo aquello que me rodeaba me llamaron la atención tres cosas, una bella colección de pebeteros antiguos, un viejo gato negro que me hizo compañía en los instantes previos a la aparición del cineasta y su esposa, y los libros depositados en aquellas estanterías que amueblaban parte del estudio. Me resultó muy interesante el hecho de que predominaran en la biblioteca del cineasta ferrarés los libros de arte, sobre todo de pintura y arquitectura, incluso más que los referentes a temas cinematográficos. Después de haber observado todo aquello, y de haberme emocionado ante la presencia de aquel hombre tan especial para mí, pregunté a Enrica, ¿qué es el arte para Michelangelo Antonioni? y ella respondió: "El arte para Michelangelo creo que ha sido siempre lo más importante. Él ha estado siempre muy atento al arte que lo rodea, a la pintura, a la música. Cada vez que hace un film no hace otra cosa que adentrarse en aquello que el mundo le ofrece desde el punto de vista artístico".

Así lo percibí aquel día y así lo confirmo hoy. En la obra del artista podemos descubrir un compromiso ético y y estético consigo mismo y con la sociedad; un compromiso que, más allá de convertir su cine en una forma de espectáculo, lo eleva a la categoría artística. De modo que su obra puede ser entendida como un empeño de la inteligencia por comprender y hacer comprender el mundo desde una perspectiva puramente intuitiva. La filmografía de Michelangelo Antonioni es la respuesta de un hombre que ante la presencia devoradora del tiempo y la muerte, ante su angustia y preocupación por inmortalizar su creación artística, entrega al mundo sus joyas más preciadas, esperanzado que, al menos una minoría con intereses parecidos a los suyos, pueda entender aquello que el artista ha cedido a la sociedad con la intención de que aquellos que vean su obra contemplen en ella la eternidad.

Gracias MAESTRO.

sábado, 23 de junio de 2007

LA "DESGRACIA" DE LLAMARSE SADDAM

La película ganadora de la Alhambra de oro de Granada, en la I Edicidón del Festival de Cine de Granada, "Cines del Sur", ha sido Crossing The Dust (A través del polvo) del cineasta Kurdo Amin Korki. Ésta se sitúa temporalmente en el momento en que Irak es liberada del régimen de Saddam Husein, y narra las pocas horas en que dos soldados kurdos, cuya misión es llevar comida a unos compañeros que los esperan, por una broma del destino, encuentran perdido, en un camino polvoriento, de no se sabe en qué lugar de un país extremecido por el dolor, a un niño de cinco años iraquí, llamado Saddam a causa de la recompensa que sus padres recibieron por llamarlo así, que se ha perdido. De los dos soldados, el más joven decide hacerse cargo del niño y encontrar a su familia, mientras el otro reniega de aquel pequeño, perteneciente al pueblo que dejó una herida amarga en su vida.

La película, con claras reminincencias del cine europeo, comienza con la decapitación de una estatua del dictador, Saddam Husein, mientras que una muchedumbre contempla la caída de la cabeza de éste que, finalmente rueda por el suelo. Cuando ví estas imágenes, no pude sino pensar en aquella espectacular caída de la estatua del último Zar de Rusia en Octubre (Eisenstein, 1928). También allí rueda la cabeza del poder; una gran masa de gente, dirigida por el gran cineasta ruso, liliputienses si los comparamos con el tamaño de la estua, se suben literalmente a las barbas y los bigotes del Zar Nicolás II hasta separar la cabeza del cuerpo. El famoso montaje de atracciones de Eisenstein, es utilizado en Octubre para describir la victoria de los bolcheviques en el mes que da título la película, en 1917.

No obstante, los guiños al cine italiano son aún más notables. He leído en varios artículos las comparaciones establecidas por algunos críticos entre la película de Korki y el neorrealismo italiano, especialmente con Paisá de Rossellini, pero yo no me olvidaría de Vittorio de Sica y su Ladrón de bicicletas, eso por lo que respecta a la dramática realidad social que envuelve al film; ni tampoco dejaría de señalar esos ecos de comedia "a la italiana" que hace más llevadero para el público el dolor que subyace en las entrañas del mismo.

El paisaje desértico, el polvo, inevitable en éste, así como el color blanco de la túnica de Saddam, el pequeño intruso, en contraposición con el negro de las burkas de las mujeres, configuran el escenario natural de un pueblo desolado, por el que, a través de los ojos del soldado más joven, pude observar el dolor oculto de unas plañideras iraquíes que lloraban a sus seres queridos ante la sorpresa del joven; entonces pensé que, paradójicamente, sólo la muerte es capaz de igualarnos. Mediante los pocos y bien utilizados flash-bak que utiliza el cineasta kurdo, me trasladé al mundo del horror, el de una guerra que, como todas, no sólo mutila los cuerpos, sino también los corazones de aquellos que, inevitablemente, se ven atrapados por sus garras. No obstante, la película aboga por la bondad humana, aunque para ablandar el corazón del soldado kurdo que odia al pequeño desde el comienzo del film, deba morir aquel otro que no fue capaz de abandonar al niño. Es entonces cuando, tras recoger el cuerpo de su amigo muerto, termina haciéndose cargo de Saddam, mientras una refrescante y milagrosa lluvia -las lágrimas de Alá para los musulmanes- termina empapando el cadáver de aquél que yace en la parte trasera del vehículo que había conducido durante la mayor parte de los setenta y dos minutos que dura el film. Film, que de manera sencilla, sin complejidades formales, llega al fondo de aquellos corazones sensibles que lo contemplan.

He de confesar, que también yo salí del cine convencida de esa bondad humana que subyace en el interior de cada uno de nosotros; claro que eso fue antes de que, unas horas más tarde, un individuo me robara el bolso.


martes, 19 de junio de 2007

SEVILLA CONTARÁ CON UNA CIUDAD DE LA IMAGEN

Las úlitmas noticias en la prensa, nos informan sobre la voluntad del Ayuntamiento de Sevilla, de dotar a la ciudad, en su zona norte, de lo que se ha venido a denominar CIUDAD DE LA IMAGEN, con el objetivo de reorganizar las diferentes y actualmente dispersas, empresas del sector audiovisual, tanto de la ciudad como de su entorno metropolitano.


La intención del Consistorio Hispalense es que hasta Canal Sur Televisión, que actualmente tiene su ubicación en San Juan de Aznalfarache, traslade sus instalaciones allí.


Me ha parecido de interés sacar esta noticia en nuestro blog, ya que viene muy a colación con el tema del diagnóstico que estamos a punto de terminar sobre la Escuela Cinematográfica de Andalucía, donde hemos hecho un amplio estudio del sector audiovisual en la comunidad andaluza, así como de las dos escuelas de mayor importancia a nivel nacional como son la ESCAC y la ECAM, en Barcelona y Madrid respectivamente, realizado por Ana Melendo, miembro de Cultural7. En estas dos grandes ciudades cuentan ya con sus propios parques audiovisuales, en Barcelona las televisiones se concentran en Media Park ( Sant Just Desvern) y en Madrid la podemos encontrar en Pozuelo de Alarcón, dónde se ubica la ECAM.


Seguiremos la evolución de esta noticia, por el interés que suscita para nuestro estudio y para el sector audiovisual en Andalucía.


lunes, 18 de junio de 2007

ALGO SOBRE POESIA CONTEMPORANEA

POESIA CONTEMPORANEA

Quizá haya un gran número de poetas contemporáneos leídos. No conozco la estadística. Pero reinvidico la Poesía que se hace hoy porque en ella me reconozco más que en las rimas de Bécquer. Hablo de poemas urbanos, nocturnos...

Las ciudades sin ti no las recuerdo
Son las flores cerradas del mundo
Las ciudades sin ti no tienen nombre
Las ciudades sin ti no las recuerdo
La noche solitaria que parece
Tan sólo una tiniebla vagabunda
La noche en que no estás tiembla mi noche
Si el vacío me mira con tus ojos
Vale más el vacío que la vida
Si me mira el vacío con tus ojos
La noche en soledad corrompe sueños
La noche en que no estás tiembla mi noche

Felipe Benítez Reyes

Donde también están presenten los encuentros y desencuentros, los amores y desamores; y en definitiva todo lo que demuestra que los tiempos cambian pero la condición humana no:

Si alguna vez sufres -y lo harás-
por alguien que te amó y que te abandona,
no le guardes rencor ni le perdones:
deforma su memoria el rencoroso
y en amor el perdón es sólo una palabra
que no se aviene nunca un sentimiento.
Soporta tu dolor en soledad,
porque el merecimiento aun de la adversidad mayor
está justificado si fuiste
desleal a tu conciencia, no apostando
sólo por el amor que te entregaba
su esplendor inocente, sus intocado mundos.
Así que cuando sufras -y lo harás-
por alguien que te amó, procura siempre
acusarte a ti mismo de su olvido
porque fuiste cobarde o quizá fuiste ingrato.
Y aprende que la vida tiene un precio
que no puedes pagar continuamente.
Y aprende dignidad en tu derrota
agradeciendo a quien te quiso
el regalo fugaz de su hermosura.

Felipe Benítez Reyes

Versos donde reconocerse y curarse; más que en los aburridos libros de Autoayuda. Porque sólo en un poema seguimos encontramos el yo subjetivo. Ese yo que a veces paseamos por la vida sin saber donde posarlo. Podría citar a otros autores, entre ellos Jacobo Cortines, pero les invito a descubrir el suyo. Buceen por los versos que navegan por bares y áticos, descubran la realidad poética del presente y llegarán buen puerto.

jueves, 31 de mayo de 2007

LA POSTMODERNIDAD YA NO ESTÁ DE MODA





La última vez que dejé caer mis huesos en la butaca de un cine fue el domingo pasado con el objetivo de ver Zodiac, el último largometraje (nunca mejor dicho) de David Fincher. Pensé que quizás podría estar de acuerdo con esa parte de la crítica cinematográfica que describe la película como formidable, inteligente, y otros adjetivos de esta índole. Me equivoqué. He de reconocer que el filme, muy "años 70" por cierto, encierra determinados aspectos que pueden resultar de interés, yo destacaría, sobre todo, el tratamiento del tiempo y el retrato sicológico que se hace de cada uno de los protagonistas. Pero si de lo que se trata es de mantener el suspense y la fuerza visual que la primera parte del mismo prodiga, el objetivo no se lleva a término finalmente.


No obstante, a medida que se iban sucediendo los minutos, la película me hacía reflexionar sobre dos cuestiones que durante un tiempo me preocuparon especialmente: la modernidad y la postmodernidad cinematográficas. Curiosamente, mi incursión en el mundo y la historia del celuloide comenzó desde la modernidad, pero para comprender ésta, hube de visitar épocas anteriores de la Historia del Cine y, como no, posteriores a la misma. Sólo entonces pude "entender" qué significó para la ya citada Historia, que personajes como Jean-Luc Godard o Michelangelo Antonioni, entre otros, aparecieran en el panorama cinematográfico internacional.


Se habla de modernidad cinematográfica en Europa, por oposición al clasicismo hollywoodiense, y al igual que sucediera en otros momentos de la historia de la representación, la obra de los autores adscritos a dicha modernidad aparece en un momento agitado y complejo, en el que la búsqueda de lo nuevo convive con la permanecia del pasado. Roland Barthes, hablaría de lo Moderno como "una dificultad activa para seguir los cambios del Tiempo, ya no solamente a nivel de la gran Historia, sino también en el interior de esa pequeña historia cuya medida es la existencia de cada uno de nosotros".


Y mientras que la modernidad abogaba por una racionalidad objetiva, la postmodernidad se decanta por el escenario del horror devolviendo al espectador una inscripción desimbolizada de su subjetividad. El héroe clásico que en la modernidad se desmorona, es sustituido en la postmodernidad por el psicópata. Pero tal vez ya no sea suficiente esta sustitución para captar la atención del espectador y haga falta algo más que transgredir las normas de la narración clásica para conseguirlo. Se me ocurría contemplando estas imágenes que propone Zodiac, que quizás la postmodernidad ya no está de moda; que lo postmoderno ya forma parte del pasado, y que la insistencia en los finales abiertos y la deconstrucción del relato, nos deja indiferentes a muchos de los espectadores que nos acercamos a las salas de los cines esperando encontrar algo nuevo. Y es que, al fin y al cabo, las imágenes que construye la postmodernidad, por muy apocalípticas que sean, no pueden competir con esas otras que, desde nuestros televisores, penetran en el comedor, la cocina o el dormitorio de cada uno de nosotros. Quizá uno de los caminos alternativos a la postmodernidad, sea la vuelta al pasado, a la construcción de un relato; no lo sé. Sólo sé que a algunos cineastas les funciona esta última fórmula. Recordemos si no cómo el género del Thriller es abordado con éxito por otro cineasta contemporáneo ejemplarmente fordiano, Clint Eastwood en Mystic River (2003).

martes, 22 de mayo de 2007

APROXIMACIÓN AL SECTOR AUDIOVISUAL EN ANDALUCÍA

Bibliografía;

- Aguilera, M de / Mendiz, A / Castillo, A (Coords.) (1999): La industria audiovisualy publicitaria en Andalucía. Estudios sobre un sector estratégico. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Mälaga.

- Fernández Soriano, E (1997): La televisión autonómica andaluza como dinamizadora de la industria audiovisual. Málaga: Universidad de Málaga, Facultad de CC. de la Informaicón (Tesis Doctoral)

- Plan estratégico para la cultura en Andalucía (peca)

APROXIMACIÓN AL SECTOR AUDIOVISUAL EN ANDALUCÍA

Todo el mundo reconoce la importancia cultural, económica y social que han adquirido las industrias audiovisuales en las últimas décadas y nadie pone en duda su capacidad para generar tejido industrial y empleo en la nueva sociedad de la información, que se caracteriza por el vertiginoso desarrollo tecnológico y exige una importante demanda de contenidos audiovisuales, en nuevos soportes y para nuevas vías de explotación.
El mercado, por su propia dinámica, necesita profesionales y empresas en permanente renovación. Por ello, es primordial favorecer la producción audiovisual desde el ámbito andaluz y la adaptación de las industrias audiovisuales andaluzas para que afronten los retos que impone el mercado global y puedan competir en igualdad de condiciones a nivel nacional e internacional.
El sector audiovisual andaluz se inscribe en el contexto español y europeo, donde la industria norteamericana domina el mercado en más de un 60%. Por ello, se hace necesaria la intervención y el apoyo de los gobiernos nacionales y regionales al sector.
La actividad audiovisual en Andalucia ha crecido considerablemente en los últimos cinco años. La producción se ha diversificado tanto para cine como para televisión. También ha aumentado el número de empresas audiovisuales ubicadas en Andalucia, principalmente gracias a la incorporación de una nueva generación de jóvenes profesionales.
Este auge del sector audiovisual se hace patente también en una mayor presencia y reconocimiento de las obras y los creadores andaluces en festivales nacionales e internacionales.
Las políticas de apoyo para el sector audiovisual andaluz, puestas en marcha por la Consejería de Cultura y el convenio de colaboración con la RTVA para el fomento y producción de obras audiovisuales han sido, durante estos cinco años, los principales instrumentos impulsores de la actividad del sector y la creación de tejido profesional ( en el periodo 2000/2003, ambas instituciones han invertido 10.125.275,33€ en el marco del convenio de colaboración y se han apoyado 107 proyectos de 47 empresas).
En esta nueva etapa el sector tiene que realizar un importante esfuerzo para:
- Consolidar sus estructuras empresariales y productivas contando con el apoyo de la Administración Autonómica para alcanzar una producción audiovisual sostenible, de calidad y competitiva.
- Potenciar la presencia y la comercialización de los productos andaluces fuera de nuestras fronteras, como pieza clave para la supervivencia de la producción audiovisual andaluza en un mercado internacional y de gran competitividad.
- Consolidar los órganos asociativos y de presencia del sector ante la Administración.

martes, 15 de mayo de 2007

DE LO SUBTERRÁNEO A LO DIVINO





No hace mucho que descubrí la existencia de Diane Arbus, neoyorquina de origen judío, cuya obra fue seleccionada en 1971 para participar en la Bienal de Venecia, constituyéndose así en una de las fotógrafas más importantes del S.XX. Me encontraba en una clase analizando Las Hurdes, tierra sin pan (Buñuel, 1932); contaba a los alumnos cómo Buñuel se interesa en toda su filmografía por esa estética feista tan arraigada en nuestra cultura. En la versión de Las Hurdes por mí seleccionada, Paco Rabal presta su grano de voz a unas imágenes, en su mayoría, extremecedoras; y es en ese momento en el que la cámara se detiene para mostrar a un gran número de deficientes mentales que habitan en esta región olvidada de España, -"cretinos" los llama él- cuando el actor señala la relación entre éstos y algunos de los personajes que retrataran en su día Ribera o Zurbarán, preocupados, al igual que el cineasta, por una corriente estética que ni al propio Velázquez pasó desapercibida, recordemos la presencia de Maribárbola en sus Meninas, por ejemplo, que desde luego no es el único caso en la obra del gran maestro. Fue entonces, cuando una de mis alumnas mencionó a una fotógrafa americana, obsesionada con el feísmo, cuya obra podría entroncar con toda esta corriente artística de la que venimos hablando. Efectivamente así es; si penetramos en la galería de fotos de la autora, podremos percibir su obsesión por mostrar enanos, enfermos mentales, gigantes, familias disfuncionales y todos aquellos fenómenos que la acercan al mundo del feísmo del que ya algunos de nuestros más célebres artistas se hicieran cargo.


Pues bien, mi encuentro con Diane Arbus no termina aquí; y cual fue mi sorpresa cuando, casualidades de la vida, la semana pasada, durante mi última estancia en Madrid, descubrí en cartelera el último filme de Steven Shainberg, Secreto de una obsesión, basado, aparentemente, en la biografía de la artista. Mi curiosidad me lleva a entrar en los cines Ideal y comprar una entrada para un pase de dicha película en versión original subtitulada; y allí descubro, que el cineasta toma como pretexto al personaje de Diane Arbus para hacer un recorrido, mediante una historia de amor y unas imágenes bellísimas, por arquetipos del cine y la literatura bien conocidos por el público, y otros textos que no lo son tanto pero que están igualmente presentes en el filme. Así, nos encontramos con Alicia, -sí, la del país de las maravillas- encarnada en Diane Arbus, la protagonista del filme. Ésta atraviesa el umbral hacia lo desconocido, introduciéndose, al igual que Alicia cuando cruzó el espejo, en otra realidad distinta a la suya; un umbral que la conecta con el mundo de los sueños, las pesadillas y las leyendas; un umbral donde el alma puede disociarse y pasar al otro lado; un umbral donde Diane se encontrará con su amado, que nos es otro que una versión civilizada del "hombre lobo". Es la historia de La bella y la bestia lo que la película pone en imágenes; llámese esta King-Kong, El jorobado de Notre Dame o El fantasma de la ópera.

No voy a entrar aquí a exponer mi opinión sobre la calidad del filme; pero no me gustaría terminar mi reflexión sin señalar que, aunque sólo fuera por aquellas imágenes de El hombre elefante (David Lynch, 1980) que llegaron a mi recuerdo, y por esa "parada" tan particular donde mi memoria se detuvo, La parada de los mosntruos (Tod Browning, 1932), este pase vespertino mereció mi pena.

EL FUTURO DEL AUDIOVISUAL EN ESPAÑA

El libro "El futuro del audiovisual en España: Las transformaciones ante el nuevo marco europeo", es el fruto de un enorme esfuerzo de recogida de información y elaboración de los autores J. M. Alvarez Monzoncillo y J. L. Iwens.
La gran virtud de este trabajo de referencia es que abre tres portillos cegados hasta ahora. En primer lugar, permite realizar estudios comparativos internacionales en el ámbito productivo, y no sólo de demandas (importaciones incluidas). En segundo lugar, ofrece un anclaje estadístico para la definición de políticas industriales del audiovisual. En tercer lugar, anima a continuar la labor investigadora en la economía del audiovisual, abordando el estudio de nuevos parámetros macro (valor añadido, la formación bruta de capital, la balanza exterior, intercambios sectoriales...); micro (evolución de costes, análisis empresariales...) y meso (estructuras empresariales, estrategias de grupos).
Aun cuando -tal y como indican los autores, quejándose del oscurantismo informativo del sector-subsisten múltiples lagunas para conocer suficientemente esta actividad económica, los datos y valoraciones de este libro permiten hablar del audiovisual como un sector industrial significativo o, para ser más precisos, como una hilera industrial que vincularía, ya sea ramas interrelacionadas desde el lado de los materiales (la electrónica de consumo) y programas (cine, vídeo, televisión), ya sea desde el lado de los equipamientos productivos y productos finales. Este enfoque industrialista es, desde luego, complementario a otras perspectivas, pero demuestra, al menos, dos cosas: la necesidad de tratamiento del mundo de las industrias culturales como un todo-cuestión Nacional de Actividades Económicas- y el carácter dominante de la lógica económica en el audiovisual.
El libro se estructura en tres partes bien definidas; la situación del sector audiovisual español, las grandes tendencias del audiovisual en Europa y las tendencias del sector audiovisual en España.
La primera parte es la más novedosa e importante. Tras analizar cada rama del audiovisual se evalúa la facturación del sector -la contribución del audiovisual a la economía española- en 652.000 millones de pesetas en 1991, con un crecimiento de un 40 por ciento en el bienio 89/91, lo que indica, en una época de desaceleración general de la economía, el carácter dinámico del sector y su significativa contribución al Producto Interior Bruto (1,29 por ciento). El empleo se estimaba para 1989 en 38.458 trabajadores.
En la segunda parte, dedicada al estudio de las grandes tendencias en el audiovisual europeo, se abordan en apretada síntesis los parámetros más significativos del panorama audiovisual: la rápida transformación y concentración, la evolución de los modelos de financiación del audiovisual, las evoluciones tecnológicas en curso-centradas en las redes de cable y de la banda ancha, los satélites y la televisión de alta definición- y las políticas comunitarias en comunicación.
En la tercera parte, consagrada a las tendencias del sector audiovisual español, se interpretan en clave de diagnóstico y se proyecta en forma cualitativa los análisis de la primera parte.
Como en cualquier buen diagnóstico, se comienza por resaltar las incertidumbres. "El éxito o fracaso de Canal Plus, el futuro de la inversión publicitaria mediática, las imprevisibles consecuencias de los avances tecnológicos(...), la incierta legislación sobre subsectores con posibilidades de expansión como la televisión por cable o la televisión de baja potencia y la propia situación de la economía española en un contexto de transnacionalización económica van a incidir de forma clara sobre la industria audiovisual" (pág. 214).
En suma estamos ante un libro de consulta imprescindible que puede contribuir significativamente a racionalizar las respuestas a los retos del audiovisual.

lunes, 14 de mayo de 2007

CURIOSIDADES CULTURALES

Uno de los libros que he estado leyendo durante este primer año de Máster ha sido "Cultura y Municipio, Manual de Políticas culturales municipales" de L. de Aguileta. La lectura del libro me ha servido para confirmar varios conceptos y teorías que por la experiencia ya presuponía.
Pero sobre este libro lo que quería manifestar son algunas curiosidades que me llamaron la atención. Entre ellas he rescatado algunas que voy a exponer;
1.- "El estado español cuenta con una gran riqueza patrimonial, siendo el país del mundo con mayor número de declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO" (Ministerio de cultura, 1993c), pag.92 .
2.- o ésta "el Estado Español es un gran productor de libros pero cuenta con escasos lectores" (pag. 108).
3.- o bien esta otra "No deja de ser contradcitorio el hecho de que, habiendo libros en casi todos los hogares, la mitad de la población no los lea" (pag. 109).
Finalmente quería comentar una curiosidad que la he entendido como un modelo de gestión cultural a seguir. Una apuesta fuerte para promocionar un municipio a través de la cultura.
Se trata de un municipio muy pequeñito de Valladolid, se denomina Urueña. Es un municipio con una población en torno a los doscientos habitantes, pero posee un patrimonio cultural muy importante ya que sus calles y sus casas se sumerjen entre los muros de un castillo medieval. Bien, pues esta postal medieval posee entre sus edificios doce librerías, !doce librerias!, nada más y nada menos. Librerías especializadas por temáticas, todo un goce para las personas amantes de los libros (como en mi caso), y utilizando el slogan que aplico en los diferentes clubs de lectura que desarrollo desde mi trabajo, "Un libro es un tesoro", Urueña está llena de ricos tesoros. Han sabido conjugar la magia de la historia con la magia de los libros, rescatando del olvido y del abandano a un municipio que estaba condenado por el éxodo rural, para convertirlo en un diamante meseteño, un entorno cultural y turístico, ó como se diría en economía, un entorno de economía sostenible.
La apuesta que ha hecho en política cultural, en este caso la Consejería de Castilla-León, es un modelo a seguir.

sábado, 5 de mayo de 2007

LUZ DE AMANECER

Hace ya algún tiempo, (¡por Dios, cómo pasa el tiempo...!) que me encontraba estudiando el cuadro del pintor David Friedrich, Luz de amanecer; bueno, en realidad estaba sumergida en la estética existencialista del cine de Michelangelo Antonioni; y, ¡abateres de la historia!, fueron los personajes del universo antonioniano quienes me condujeron al maestro alemán. Hoy, visitando el blog Analizarte, con gran placer, he de confesarlo, me he vuelto a encontrar con esta mujer, que, de espaldas al espectador y sola frente al paisaje que se abre ante sus ojos, investiga una realidad impenetrable. El cuadro se convierte en un canto a la individualidad romántica. Al desaparecer la profundidad, desaparece también ese punto de vista dominante que obligaba a configurar y a percibir la obra como una ventana abierta al mundo. Con Friedrich la ventana se cierra para mostrarnos otros espacios que no se ajustan a la medida del hombre.

Por aquel entonces, analizaba yo cómo Antonioni es el cineasta que más obsesivamente ha enunciado la imagen de un personaje de espaldas a la cámara. Con este tratamiento de los sujetos que pueblan sus filmes, el cineasta italiano no sólo vehicula su opacidad en tanto personjes, sino también su transparencia en tanto espectadores: los personjes de Antonioni miran, investigan, intentan penetrar la realidad con su actitud interrogativa.

También entonces descubrí cómo algunos artistas, como Eduardo Úrculo, habían continuado con esta tradición, y en su continua huida de la representación humana, encuentra un medio para aumentar el protagonismo de los cuerpos y de la propia mirada, no por oculta en sus figuras menos presente en la forma de disponer éstas para la contemplación. Se trata de una graduación de la visión, que, al igual que en la obra de Friedrich y de Antonioni, evoca inquietantes soledades.


Hoy, como decía, no sólo me he reencontrado con la obra de Friedrich, sino que he descubierto la de Elina Brotherus, una fotógrafa finlandesa que, efectivamente, tal y como señala Kore en su blog, dirige un guiño con su obra Der wanderer a la del pintor alemán. Después, mi interés por la fotográfa y por saber si sólo se trataba de un guiño aislado, me ha llevado a adentrarme en su galería de fotos; y observando éstas he descubierto, no sólo que Elina continúa con la tradición de enunciar de espaldas al espectador, en esa idea intimista, reflexiva y autobiográfica, sino que es una gran conocedora del arte y que en sus fotografías están presentes artistas como Hopper, Degas o Dalí entre otros. Si no se lo creen, pasen y vean.

jueves, 3 de mayo de 2007

INDICADORES PARA UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ESCUELAS CINEMATOGRÁFICAS

Dado que la tarea que se me ha enconmendado en esta primera parte del trabajo a realizar para el diagnótico de la Escuela Andaluza de Cinematografía consiste en el análisis comparativo entre ésta y algunas otras escuelas de cinematografía de nuestro país, he considerado oportuno ponerme en contacto con los directores de las dos que, en materia cinematográfica, se presentan como las más importantes en España: la ECAM (Madrid) y la ESCAC (Barcelona). El día 10 de Mayo podré visitar las instalaciones de la ECAM y entrevistar a su director, el Sr. Fernando Méndez-Leite; la cita con el director de la ESCAC, el Sr. Josep Maixenchs, será el día 24 de Mayo.
Para realizar este análisis comparativo he creído necesaria la elaboración de unos indicadores que me permitan obtener datos objetibables que, a la postre, puedan ser cruzados. Además, voy a enviar el cuestionario a algunas otras escuelas que nos pueden resultar de interés para nuestro estudio, tal es el caso de KINEMA (Bilbao) y FILM COLLEGE (Argentina).
La bibliografía utilizada hasta el momento es la siguiente:
- Roselló Cerezuela, D. Diseño y Evaluación de proyectos culturales, Ariel, Barcelona, 2006.
- Andrés Fernández, M. A. (2005): Propuesta indicadores del proceso de enseñanza/aprendizaje en la formación profesional en un contexto de gestión de calidad total. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 63-82
- Carrasco Arroyo, S. (1999). Indicadores Culturales: una reflexión, Universidad de Valencia
- Torrado Morales, S (2005). Análisis comparativo de las webs de las filmotecas españolas en internet, Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 16.
- AA.VV. Dónde estudiar cine en España, Guías, Madrid, 2004.
Páginas webs consultadas:

NATURALEZA URBANA

A estas fotografías las he denominado Naturaleza Urbana. Las imágenes no nos dicen gran cosa ¿verdad? Varios contenedores adornan lo mejor que pueden el acerado de un edificio. Líneas horizontales que remarcan un rectánculo de contenedores de basura limitado por la verticalidad de la señal de tráfico.

Pero todo ello nos pasaría inadvertido si no fuera porque esta portada oculta tras sus tapaderas un centro de formación cultural denominado "Escuela Andaluza de Cinematografía".

Esta postal de presentación provocará frustración, no a los viandantes, pero sí a todas aquellas relacionadas con la cultura, que esperan encontrarse con un centro de irradiación cultural y más cuando su fin es el de producir imágenes e ilusiones.

Pero estas divagaciones sólo son eso divagaciones, ya que, qué sería de todos los ciudadanos/as si no existiesen los contenedores a nuestro alrededor y en las grandes urbes. ¿Alguien se lo imagina?. Por ello volvamos a dejar de nuevo la cultura a un segundo plano (pese a quien le pese).

miércoles, 2 de mayo de 2007

ANÁLISIS SECTORIAL DE LA ESCUELA ANDALUZA DE CINEMATOGRAFÍA

Por fin he podido entrar en el blog.( mira que me ha costado trabajo....)
Durante el último módulo del máster de este año, el equipo cultural7 nos reunimos para el reparto de tareas. Partimos de una información previa tras dos reuniones con el Director de la Escuela Andaluza de Cinematografía, donde se nos facilitó un proyecto inicial.
Tras estas reuniones y tras un análisis de la documentación facilitada hemos descubierto varias sorpresas. La primera es que La Escuela de Cinematografía es una empresa privada joven, recientemente creada. La segunda sorpresa acaeció cuando se nos informó que uno de los objetivos era ser una Productora.
Por tanto, para realizar un estudio de este equipamiento lo tendremos que realizar en dos vertientes; como escuela y como productora.
Partiendo de estas premisas he de comunicar que el trabajo que voy a realizar es el "Análisis Sectorial", tal como apunta David Roselló en su libro "Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales", desarrollaré los primero cuatro apartados
a) Definición del Sector Cultural
b) Dimensión Social
c) Dimensión Jurídica
d) Dimensión Industrial
Por tanto a todas aquellas personas que leen nuestro blog, si quieren participar en mi exposición pueden apuntarme información, páginas web, bibliografía, datos... u opiniones referentes a estos apartados.

lunes, 30 de abril de 2007

EL MOVIMIENTO, LA FORMA Y EL ESPACIO


Observando el vídeo que se nos muestra en Experiencia bloguera , ese en el que aparece Alexandra Ferri con Sting, no he podido por menos que pensar en la obra de Degas, el gran impresionista francés, y en algunas de las reflexiones que de ella se desprenden. Edgar Degas (1834-1917), preocupado por el movimiento, el cuerpo humano, y por el problema de la forma en el espacio, convierte el tema de las bailarinas de ballet en uno de los lei motiv de su producción pictórica. El pintor pone especial énfasis en el espacio, que, en oposición a las convenciones compositivas de la época deja vacío. La dimensión de este espacio desnudo, alrededor de la cual cada figura ejecuta un movimiento distinto, es captada por el artista francés en el gran número de óleos que dedica a este tema: bailarinas aisladas, en grupo, descansando, en plena representación, ensayando, adoptando infinitas posiciones y gestos; observadas desde múltiples perspectivas, con cortes bruscos en la composición y planos insólitos para la pintura de la época. Desgas las captará no sólo en su graciosa y ensayada postura en plena representación, frente al ojo exigente del público de la sala, sino detrás del escenario, en el instante de arreglarse el pelo, o las mallas, de sujetarse las cintas de las zapatillas...

La preocupación del impresionista francés por el movimiento, la forma y el espacio hallan su continuidad en imágenes como las que aparecen en el ya citado vídeo. Desde el comienzo del mismo, podemos observar detalles del lugar donde se va a desarrollar la acción. Un espacio dominado por entresijos metálicos y luces fluorescentes que son mostrados a través de un trávelling ascendente, acompañado todo ello por el sonido que se desprende al golpear las estructuras metálicas que configuran el edificio en cuestión, reforzando así el carácter enérgico y frio de la imágen. Y después del travelling, un fundido en negro deja paso al otro protagonista indiscutible, el cuerpo humano, mejor dicho, el cuerpo de los protagonistas, Alexandra y Sting. Mediante sucesivos cortes de montaje, la cámara, al igual que lo hicieran los pinceles de Degas, muestra el efuerzo realizado por la bailarina y el músico antes de comenzar la actuación; tras las bambalinas, va troceando dichos cuerpos mostrándonos así la resistencia que la materia genera con respecto al aire que la envuelve. Sólo hay que pensar para darse cuenta de ello en los siguientes planos, en los que aparece la bailarina seccionada por la mitad, sentada en el suelo y luchando contra la propia materia que retira de sus zapatillas, cuando raspa parte de la suela de las misma. Y sin embargo, en la segunda parte del vídeo, en contraste con lo anterior, se da paso a lo etéreo, a la abstracción y al arte; y la resistencia que el espacio oponía con respecto al cuerpo, y la brusquedad del sonido provocado por los golpes sobre lo metálico, deja paso a las caricias; el aire pierde su densidad hasta conseguir que el cuerpo de la protagonista flote y emerja de las notas que fluyen de la guitarra de Sting, cuyo cuerpo, en contraste con el de Alexandra que parece elevarse hasta el infinito, permanece anclado al suelo.

domingo, 15 de abril de 2007

PRIMER INFORME SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA DE CINEMATOGRAFÍA ANDALUZA

Comenzamos nuestro trabajo realizando una primera entrevista con el Director de la Escuela de Cinematografía Andaluza el día 9 Febrero a las 10 de la mañana. En la misma, estuvimos presentes, además del grupo Cultural7, el profesor Domingo González Lavado. Posteriormente, aprovechando la semana del tercer módulo del máster, nos reunimos cada día de la misma para elaborar un guión de trabajo que nos permitiera hacer frente a las distintas fases de la realización del diagnóstico. Cada miembro del grupo expuso su propio guión y con todos ellos, elaboramos en común el que, finalmente, llevaremos a la práctica.

La primera necesidad que se desprendía del guión elaborado fue conocer el proyecto inicial de la Escuela de Cinematografía Andaluza; proyecto que le fue solicitado al director de la misma por la secretaria del grupo y que éste, muy amablemente, nos envió mediante un correo electrónico. Una vez leído el proyecto por cada uno de nosotros y con todas las dudas que nos habían surgido sobre el papel, concertamos una nueva reunión, esta vez no tutelada, con el Director de la ya mencionada escuela. La reunión se realizó el día 30 de marzo a las 9 de la mañana.

El día 13 de Abril realizamos la última reunión con la intención de desarrollar este informe que exponemos aquí.

Con respecto al reparto de tareas, es algo que el grupo aún tiene pendiente y que pensábamos realizar en esta última semana del máster, porque aunque podemos estar en contacto vía menssenger, creemos que es un tema lo suficientemente importante para que asistamos todos los miembros del grupo y esto, en nuestro caso no resulta fácil, entre otras cosas, porque algunos de los componentes de este grupo vivimos fuera de Sevilla; así, contando con que esta semana de clases es un poco más relajada, intentaremos aprovechar las horas que nos queden libres para poder reunirnos.

El cronograma es uno de nuestros temas pendientes, pero dado que uno de los puntos que debemos tratar en el diagnóstico es el análisis comparativo entre la Escuela de Cinematografía Andaluza y otras como la ECAM y la ESCAC, nos hemos puesto en contacto con los dos directores de estas últimas para poder visitar las instalaciones de ambas para así recabar los datos oportunos que requiera nuestra investigación. Con la ECAM tenemos previsto reunirnos entre los día 9 y 11 de Mayo; la visita a la ESCAC intentaríamos hacerla en la semana siguiente.

En cuanto al material que estamos manejando, y teniendo en cuenta que nuestro trabajo requiere una evaluación transversal basada principalmente en estudiar los diferentes contextos en los que se ha intervenido de manera igual o parecida y establecer comparaciones, combinándola con una evaluación reflexiva, lo que nos llevaría a examinar el contexto antes y después de la creación de dicha escuela, hemos optado por consultar algunos trabajos que nos ayuden a elaborar los indicadores de evaluación más oportunos para el diágnostico de dicha escuela, a citar, entre otros, Indicadores culturales, una reflexión (Salvador Carrasco Arroyo, 1999). Además, estamos consultando el Estudio sobre propección del mercado laboral y necesidades formativas del sector audiovisual en Andalucía (Consejería de empleo y desrrollo tecnológico de la Junta de Andalucía, 2001), Instituto Nacional de Estadística e Instituto Andaluz de Estadística. Todo ello sin olvidar, que de manera individual, cada miembro del grupo está haciendo lo oportuno para adquirir los máximos conocimientos posibles en materia cinematográfica y audiovisual.

miércoles, 21 de marzo de 2007

EL MALABARISMO ES UN ARTE

"El malabarismo es un arte, un arte abstracto", así es como comienza el artículo de presentación la Compagnie Jérôme Thomas. Thomas Pretende una combinación de danza y malabares, donde la comunicación no verbal se impone de una manera elegante y divertida. Una nueva visión de las artes del circo que le ha llevado a crear el primer ballet de malabares.
Este concepto de espectáculo comienza en el año 1985 con Michael Moshen, de Estados Unidos, quien concibe un malabarismo contemporáneo rompiendo los tradicionales moldes por los que este arte está acostumbrado a seguir.
En el Teatro Central tuvo lugar la obra de la compañía denominada "Rain/Bow" los días 16 y 17 de Marzo, a cuya cita tuve la oportunidad de asistir. Diez malabaristas en el escenario ejecutan movimientos dancísticos que van coordinando magistralmente con malabarismos que distan de ser meros ejercicios de dificultad, convirtiéndose en un programa integrado de estilismo, perfeción y originalidad.
El espectáculo se compone de dos partes, la primera lamada Rain se basa en una idea abstracta, sin un hilo conductor, en la que se mezclan música, percusión y luces haciendo simular la lluvia desde distintos elementos de malabares transformándose en imágenes bellas y sobrias. La segunda parte, Bow, cambia totalmente de tercio, después de la lluvia llega la calma, y el escenario se convierte en un motivo de alegría, desenfreno y sentido del humor donde, los malabarismos dejan de ser un ejercicio de concentración y pasan a usarse sin dificultad aparente, dando lugar preferente a la pantomima y la expresión corporal.

En definitiva, me quedé con un buen sabor de boca y con la esperanza de que el Teatro Central vuelva a incluir a esta compañía en su programación y que vosotros podáis disfrutar de su espectáculo si no ló pudísteis hacer en esta ocasión.

miércoles, 28 de febrero de 2007

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

El acto comunicativo se manifiesta de dos maneras diferentes: a través de la comunicación verbal y la comunicación no verbal. Solemos dar más importancia a la primera, cuando la palabra representa tan sólo el 7% de la capacidad de comunicar a los demás, el tono de voz el 38%, y la postura corporal el 55% (Ribeiro,1998).

La comunicación no verbal ayuda a interpretar todos aquellos mensajes que no se expresan con el lenguaje verbal, aunque, en la mayoría de las ocasiones, se manifiesta de una manera inconsciente. Se dice mucho más de lo que se piensa, con los gestos y las posturas, que son inadvertidos pero transmiten muchísima información (usuarios.lycos.es, Milazzo, L.). La comunicación no verbal es el CÓMO transmitimos la información. Como dice Goffmann: “una persona puede dejar de hablar, pero no puede dejar de comunicarse con su cuerpo”.

Y la educación artística tiene mucho que decir en cuanto a la formación en comunicación no verbal, pues disciplinas como la música, las artes plásticas, la danza y la dramatización ayudan a transmitir y expresar mensajes sin necesidad de utilizar la palabra.

La educación artística a través de sus diferentes disciplinas, además de formar en el desarrollo de conocimientos, técnicas y habilidades artísticas, contribuye a la educación en valores, actitudes y aptitudes, como la disciplina, la constancia, la paciencia, el autocontrol, el respeto, etc., que permiten que el alumno/a mejore a nivel personal. A nivel emocional, ayuda a las personas a sentirse mejor, ya que aprenden desde la expresión artística a encauzar el estado emocional y la energía, a controlar los impulsos emocionales y darles una dirección consciente, positiva y constructiva. En la educación artística, lo que comienza como un autoprendizaje se convierte posteriormente en una autoayuda.

Después de una clase de cualquier expresión artística, es corriente sentirte a gusto, satisfecho con uno mismo. Las energías negativas que se van acumulando a lo largo de los días y semanas, como el estrés, la ansiedad, etc., experimentan una transformación en la que el organismo es como si se sintiese oxigenado y liberado de todas las agresiones que sufre en el día a día.

Sería interesante que, desde el punto de vista educativo y artístico, se apostara por la formación de la comunicación no verbal a partir de las diferentes disciplinas artísticas que pueden contribuir a ello. Lo cual, ayudaría a mejorar el discurso y las habilidades sociales del alumnado y profesorado de cualquier ámbito educativo.

ENLACES DE INTERÉS:
- http://www.usuarios.lycos.es/doliresa/, Lia Milazzo.
- http://www.usuarios.iponet.es/casinada/0901com.htm. Salinas, C
- http://www.roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1venover.html

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS:
- REBEL, G:(1995). El lenguaje corporal. Madrid, Edaf.
- RIBEIRO, L: (1998). La magia de la comunicación. Barcelona, Urano.

martes, 20 de febrero de 2007

DE TINTORETTO AL SIGLO DE PICASSO

Susana y los viejos
(Tintoretto, 1555-56)


Retrato de Pablo Picasso en
el S.XXI (Dalí, 1949)

En estos días se dan cita en Madrid dos exposiciones de interés relevante. Una la dedicada a Tintoretto, en el Museo del Prado; y la otra, El retrato en el Siglo de Picasso, ubicada en la galería Thyssen. He tenido ocasión de visitar ambas y las recomiendo.

Siguiendo un itinerario cronológico, me introduje primero en el mundo del manierista veneciano, donde las arquitecturas se prolongan en interiores profundos y los cuerpos se retuercen en grandes escorzos que ocupan los primeros planos de las composiciones; los colores vivos contrastan con las encarnaduras pálidas, pero brillantes, de las damas mitológicas, ricamente ataviadas, que protagonizan algunas de las obras más interesantes del autor; la multitud de personajes, de primer orden unos y otros secundarios, no hacen sino dar cuenta de una pintura que pretende poner de manifiesto una realiadad mimética a través de perspectivas que invitan al espectador a introducirse en la Venecia del S.XVI. En otro orden, se encuentran los retratos que el mismo autor realiza a personajes de la época. El color desaparece en ellos, y las escenas secundarias dejan paso a los fondos neutros para poner el énfasis en el rostro del retratado, cuya psicología es capturada magistralmente por Tintoretto.

Luego, mis pasos se encaminaron a la galería Thyssen, y allí me encontré con todos; con algunos de ellos cara a cara, incluso -con los que decidieron autorretratarse- Un gran número de retratos, obra de los artistas más importantes contemporáneos de Picasso, me dieron la bienvenida. Y de la realidad manierista, pero mimética al fin y al cabo de Tintoretto, me introduje en otra muy distinta. Una realidad en la que los colores y las formas se reinventan; una que termina descomponiéndose en prismas para ser reconstruida nuevamente; una realidad que nos devuelve la mirada de seres atormentados unos, y apacibles y felices, y hasta irónicos otros. Así, las encarnaduras nacaradas de las venus de Titoretto son transformadas ahora, por algunos de estos maestros, en grandes superficies de color naranja que configuran el cuerpo de las modelos, pongamos por caso algunas obras de Matisse. Otros artistas como Egon Schieler, Munch o el propio Van Gogh retuercen los rostros y hasta las manos de sus retratados transmitiendo a quellos que comtemplan estas obras su propia angustia; así hasta llegar a la deconstrucción de los retratos picassianos, acompañados del resto de los autores -imposibles de nombrar aquí porque no quiero dejarme a ninguno en el camino- que se dan cita en dicha exposición.

lunes, 19 de febrero de 2007

BELLEZA PLÁSTICA EN LA ESCENOGRAFÍA DE LA ÓPERA "TOSCA"

Acostumbrados últimamente al minimalismo conceptual escenográfico, nos ha cautivado la creación plástica de la escenógrafa Margherita Palli en la Ópera Tosca, producida por el Teatro Alla Scala de Milán y de la que hemos podido disfrutar estos días en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Sólo el apasionamiento y entusiasmo por el trabajo artístico, son capaces de lograr una puesta en escena de tan original creatividad.
Como si de una obra pictórica tratara, esta profesional de la escenografía, combina perfectamente todos los elementos que la componen: Los decorados, el atrezzo, el color, la luz y la composición, tan importantes en una creación artística. A lo largo de toda la obra, la plasticidad de la imagen, es tratada con sumo cuidado. Logrando que el resultado sea de gran calidad. Sintiéndose el espectador totalmente seducido por la belleza visual de la que puede disfrutar, junto con el fabuloso repertorio de Puccini.
La construcción de un espacio de ficción, se resuelve con un original uso de la perspectiva, que logra que los paramentos interiores de una iglesia, se articulen por medio de una perspectiva irreal, basada en diferentes puntos de fuga, consiguiendo que sean vistos desde angulaciones vertiginosas, generadoras de múltiples tensiones y gran dinamismo. (Este tipo de composiciones arquitectónicas recuerdan a las utilizadas por los Galli Bibiana (1657-1743), conocidos en el mundo del arte por sus perspectivas pictóricas de diferentes direcciones, que aplicaron a la escenografía).
La composición general, también tiene reminiscencias a las pinturas del Tiépolo (1696-1770), en los techos del Palacio Arzobispal de Udine, por sus perspectivas forzadas.
Los paramentos rebosan de elementos dinámicos y extravagantes típicos del barroco italiano creado por Borromini. (Y es que, este arquitecto, trabajó en los proyectos de esta iglesia bajo las órdenes de Maderno, alrededor de 1620) La escenografía consigue, que el espectador se sitúe en el interior del brazo derecho del crucero de la iglesia barroca Sant´Andrea della Valle.

El lenguaje visual y expresivo de la composición escenográfica, logra que la ambientación se vuelva mágica. La iluminación cambia a cenital, como si rayos del sol entraran desde la linterna de la cúpula. Un halo místico y sagrado, embriaga la escena. Con paso lento, hace la entrada triunfal el Cardenal. Éste perfectamente ataviado, con el báculo, la mitra y un gran manto al estilo de nuestras vírgenes barrocas, se dirige hacia el Altar situado bajo la cúpula. Acompañado de un numeroso séquito de acólitos, monaguillos y pajes, portadores de una cruz alzada y ciriales dorados, a los que se le unen un gran número de personajes del pueblo, de apariencia pobre y enferma. Creando un fuerte contraste entre la suntuosidad y lo sórdido. El conjunto forma una rica composición de belleza escenográfica sobre cogedora, que junto con la iluminación, el colorido, la candelería del Altar, el humo del incienso y su embriagador olor, logran una atmósfera especial que consigue extasiar al espectador y lo hace partícipe del momento, sintiéndose inmerso, como en un cuadro de Virgilio Mattoni (1843-1923).

El siguiente acto, se desarrolla en una majestuosa sala del Palazzo Farnese. El espacio queda articulado por medio de enormes cuadros. El Altar, a la derecha, parece conmemorar al de Guarino Guarini (1667-1690) en la capilla del Santo Sudario de Turín.

El último acto comienza, con una espectacular imagen del amanecer sobre el Castillo de Sant’Angelo, simbolizado por la escultura del ángel en primer término. Van apareciendo unas siluetas a contra luz de los soldados y de la arquitectura, que acompañados de la difusa iluminación, crea una atmósfera similar a la una obra pictórica, dando paso a la magnífica aria de Cavaradossi. La forma caótica de articular la arquitectura, ayuda a que la escena esté cargada de tensiones visuales extremas, logrando gran dramatismo y teatralidad, quizás como presagio del fatídico final.